RESEÑA HISTÓRICA | |
![]() ![]() El 7 de noviembre de 1883 se presentó al Departamento topográfico de la provincia, el Sr. Ataliva Roca, exponiendo haber decidido fundar una colonia, con el nombre de Santa Clara, en terreno propio y solicitando se aprobara a tal fin. Ese mismo día, el Departamento topográfico accedió a lo solicitado y Ataliva Roca, perteneciente a la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann, pudo establecer la colonia. Es de notar al respecto, que la fundación de las colonias estaba condicionada al solo requisito de la aprobación de su traza por dicho Departamento.
No arriendan sus tierras, sino que las venden, haciendo que el colono sea propietario, y los orientaban en sus actividades para lograr los objetivos de la colonización.
. Es en nuestra tierra donde aquellos hombres dejaron el sudor de su frente, trabajadores rudos, su jornada era de sol a sol, contando con precarias herramientas para desempeñar su tarea, que consistía en trabajar la tierra. Era realizada con arados a mancera y unos pocos bueyes que les habían sido entregados por los anteriores propietarios de estas tierras. Los cultivos esenciales fueron el trigo y el maíz. La economía era manual, criaban animales pequeños, trabajaban el cuero, fabricaban tejidos y hasta su alimentación estuvo condicionada a la miseria y sacrificios. Para poder trasladar la cosecha, se gestionó el paso del ferrocarril, cristalizándose ese sueño en 1890, con las vías del Ferrocarril Central Córdoba, que luego se llamó Ferrocarril Gral. Belgrano, el cual unió esta población con ciudades próximas, permitiendo un más cómodo y rápido servicio de comercialización. |
||||
Corría el año 1900 cuando comienza a funcionar Molinos Marconetti, nuestra pequeña industria local, dispuesta a brindar sus servicios para evitar penosos e incómodos viajes a otras poblaciones. Nuevas fuentes de trabajo surgieron con él, como hoteles y hospedajes. En la población urbana surgieron comercios de acuerdo a las necesidades de la colonia, eran grandes y surtidos almacenes que se llamaron Compañías Generales de Consumo. Los efectos de la ampliación de los medios de transporte y comunicaciones, realizados durante la década de 1910 a 1920, fueron inmensos. El período es notable también por la aparición de la radio y el telégrafo. Se desarrollaron nuevas actividades mercantiles y una nueva tecnología. Nuestra comunidad fue impulsada por nuevos anhelos que se irán concretando con el paso del tiempo.
|
||||
© santaclaradesaguier.com.ar - Ult. actualización: marzo, 2011 |